GESTIÓN ENERGÉTICA EFICIENTE: CLIMATIZACIÓN INTELIGENTE COMO ALIADA DE LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS

Los centros universitarios presentan una casuística energética particular: múltiples edificios con usos muy distintos y largas jornadas de ocupación.

Con la llegada del otoño y el invierno, las temperaturas exteriores bajan y la demanda de calefacción y ventilación en centros universitarios se dispara: jornadas más largas, aulas llenas y laboratorios en funcionamiento continuo. Todo ello, exige encontrar un equilibrio entre confort térmico para estudiantes, personal docente/administrativo y un control de los costes energéticos.

De hecho, los campus universitarios hacen frente a elevadas facturas eléctricas que requieren elevados presupuestos, con el riesgo de desviaciones importantes muy condicionadas por la climatología. Según el informe del Consumo de Agua y Energía en Universidades Españolas de la CRUE (Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas), la climatización y la ventilación son responsables de una gran parte de la factura energética anual de los centros.

Los centros universitarios presentan una casuística energética particular: múltiples edificios con usos muy distintos (aulas, despachos, bibliotecas, laboratorios, zonas deportivas e incluso residencias) y largas jornadas de ocupación. A esto se suma, que muchos inmuebles son antiguos y que no cuentan con los estándares actuales de eficiencia energética

El resultado es un elevado consumo energético que impacta de forma directa en los presupuestos. Según diversos estudios, la climatización representa uno de los servicios con mayor incidencia en el gasto energético total y la implementación de controles inteligentes puede reducir hasta un 20% el consumo. 

En España, el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) regula las instalaciones de climatización en edificios, incluidas universidades y centros empresariales. Además, el Real Decreto-ley 14/2022 refuerza estas medidas: limitando la calefacción a 19°C, la refrigeración a 27°C, entre otras medidas. 

En definitiva, cada otoño/invierno estos espacios se enfrentan al mismo reto: garantizar confort sin que las facturas energéticas comprometan el presupuesto. La digitalización y los sistemas inteligentes aparecen como la vía más eficaz para resolver este desafío. 

¿Qué entendemos por “climatización inteligente”?

La climatización inteligente consiste en el uso de sensores, automatización y análisis de datos para gestionar calefacción, ventilación y aire acondicionado de forma dinámica. Teniendo presente en tiempo real la ocupación, la temperatura exterior, la calidad del aire o incluso las tarifas energéticas. El objetivo es garantizar confort y calidad del aire en aulas, laboratorios y bibliotecas, reduciendo a la vez el consumo energético y las emisiones.

¿Cómo funcionan los sistemas inteligentes?

  • Monitorización (sensores): temperatura, humedad, CO₂, presencia de personas.
  • Automatización por zonas: en función de la ocupación real y del uso de los espacios.
  • Control centralizado (BMS): gestión desde una plataforma única, con visión global del consumo energético y con capacidad para programar horarios según calendario académico.

Mantenimiento predictivo: detección temprana de fallos o ineficiencias.

¿Cuáles son las ventajas de disponer de un sistema de climatización inteligente para universidades?

  • Ahorro energético: reducciones del 20% en consumo respecto a los sistemas tradicionales. 
  • Confort y rendimiento académico: la calidad del aire y el confort térmico están vinculados de forma directa al bienestar de los estudiantes y empleados.
  • Cumplimiento normativo: facilita ajustarse a límites de temperatura e inspecciones periódicas del RITE.

Sostenibilidad: mejora la huella de carbono y refuerza su compromiso ambiental de la institución educativa con el planeta.

Confort, eficiencia y sostenibilidad con Enérgya-VM

El otoño/invierno es por tanto un período crítico en consumo, pero también una oportunidad para adoptar sistemas de climatización inteligentes que reduzcan gastos y emisiones. Contar con soluciones de gestión energética avanzada no es una opción, sino una necesidad estratégica. En Enérgya-VM acompañamos a las instituciones en esta transición hacia modelos más sostenibles y eficientes, aportando soluciones energéticas personalizadas para grandes organizaciones.

Comparte el artículo

Artículos relacionados

900 100 100

Ponte en contacto con nosotros

Te llamamos

Si lo prefieres, dinos tu teléfono y nos pondremos en contacto contigo