En industrias de alto consumo eléctrico como el acero, el aluminio y los plásticos, el coste energético es un componente decisivo de la competitividad y del coste operativo. En un entorno marcado por diversas situaciones operativas y un marco regulatorio en constante evolución. Las empresas buscan mecanismos que aporten estabilidad y previsibilidad a su estructura de costes energéticos. En este contexto, los PPA (Power Purchase Agreements) — contratos de compraventa de energía a largo plazo, en sectores industriales de alto consumo, entre un productor de energía renovable y un consumidor industrial — se consolidan como una herramienta estratégica para garantizar precios estables, asegurar el suministro de electricidad renovable y fortalecer la competitividad de los sectores más expuestos a las fluctuaciones energéticas.
Sectores industriales con alta depedencia eléctrica
Siderurgia
El sector siderúrgico es uno de los sectores más electrificados (hornos eléctricos, procesos de fusión, laminación, tratamientos térmicos). Este sector en España consume más de 6.000 GWh anuales de electricidad (UNESID, Informe 2024). Su dependencia del horno eléctrico convierte el coste energético en una variable crítica de competitividad.
Aluminio
La producción primaria de aluminio es tremendamente intensiva en electricidad. En la producción de aluminio, la electricidad puede representar hasta el 40 % del coste total, por lo tanto, la competitividad depende en gran parte del coste y estabilidad del suministro eléctrico.
Plásticos y petroquímica
Aunque parte de la materia prima es química, muchos procesos de extrusión, moldeo e inyección suponen un elevado consumo eléctrico.
¿Qué son los PPA y cómo funcionan?
Un PPA (Power Purchase Agreement) es un contrato entre un productor de energía renovable y un consumidor industrial, mediante el cual se pacta un precio fijo o indexado para la electricidad durante un periodo prolongado.
Ventajas estratégicas de los PPA
- Estabilidad frente a la volatilidad y planificación financiera: Los PPA fijan precios predecibles a largo plazo, protegiendo a la empresa de la exposición directa al mercado. Además, facilitan la elaboración de presupuestos y reducen la incertidumbre.
- Reducción de riesgos regulatorios y de mercado: Los PPA pueden incluir cláusulas de adaptación ante cambios normativos.
- Acceso a beneficios e incentivos: Las empresas calificadas como electrointensivas pueden acceder a ayudas y compensaciones, especialmente si acreditan contratos de energía renovable a largo plazo.
- Ventaja competitiva sostenible: Convertir la energía en un activo estratégico y parte del modelo de negocio permite transformar lo que habitualmente se ve como un coste pasivo en ventaja competitiva.
Un PPA requiere un diseño técnico y financiero a medida. Enérgya ofrece a las empresas industriales un acompañamiento integral que incluye:
- Diagnóstico energético: análisis del consumo, cargas base y picos de demanda.
- Simulación de escenarios: selección del modelo contractual más adecuado (on-site, off-site o virtual).
- Negociación con generadores y comercializadoras: precios, garantías y estructura de riesgo.
- Gestión del seguimiento: control de certificaciones, desempeño y cumplimiento normativo.
Para los sectores del acero, el aluminio y los plásticos, la energía ya no es un coste inevitable, sino un elemento estratégico. Los PPA permiten blindar la competitividad industrial mediante la estabilidad de precios, el acceso a energía renovable y el cumplimiento regulatorio.
Enérgya te acompaña en la definición, negociación y gestión de PPA adaptados a tu perfil de consumo y objetivos de sostenibilidad. Soluciones para grandes empresas.